
Dediquémonos a hacer un repaso sobre los coleccionables.
Esas ediciones tan baratas y asequibles que abarcan etapas muy largas de colecciones que antes era casi imposible hacerse con ellas si no era desembolsando una gran cantidad de dinero y para colmo en condiciones lamentables.
El que comenzó todo esto fue
Alejandro M. Viturtia, el antiguo editor de
Planeta de Agostini cómics, cuando esta editorial tenía los derechos de
Marvel. Cabe destacar que el inicio fue realmente al notar que los cómics clásicos solo se podían obtener de forma barata a partir de ediciones en blanco y negro (ya sabéis,
Bibliotecas Marvel), cosa que fastidiaba bastante a aquellos fans que deseaban la edición original, es decir, a color. Se hablaba de la necesidad de publicidad para poder llegar al público con la mayor facilidad posible. Dicha publicidad llegó gracias a la primera adaptación de
Marvel a la gran pantalla (si obviamos
Blade, claro):
X-Men de
Bryan Singer.

El primer coleccionable tenía algunas carencias que los siguientes no tuvieron, nótese la falta de portadas y algún que otro material inédito que venía de perlas para seguir la colección con el mayor completismo posible. Cosas como la miniserie de
Lobezno y Kitty, la novela gráfica
Dios Ama y el Hombre Mata, alguna que otra saga donde los personajes aparecían, etc. Esto se debía a que
Planeta hacía uso de la primera edición de la colección de
Patrulla-X, la primera que
Forum sacó en España, con la misma rotulación y traducción, hasta el mismo papel y tamaño. Por ello, los costes eran menores y podían permitirse vender un tomo de ochenta páginas a unas asequibles quinientas pesetas de las antiguas, con ofertas como el primer número a cien pesetas y alguna entrega con dos al precio de uno. Este primer coleccionable tuvo incluso alguna que otra reedición, por el éxito que tuvo, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta su calidad y su cantidad con tan poco dinero. Leer la segunda etapa de los
X-men (la primera fue iniciada por
Stan Lee y
Jack Kirby, en USA fue un fracaso en ventas y la tuvieron que cancelar) toda seguida es una gozada, se trata de las mejores historias jamás protagonizadas por los mutantes, con grandes sagas como la de
Proteus, el
Club Fuego Infernal,
Fénix Oscura,
Muerte Viva, el
Nido, la miniserie
Lobezno: Honor… Lo mejor de lo mejor, una pena que falten las portadas, pero al menos tenía algunos artículos bastante notables.

Tras el éxito del primer coleccionable de
Planeta, la editorial decidió probar con sacar otro sin película que potenciara la publicidad del mismo, esta vez tocó la estupenda etapa de
John Byrne frente a los
4 Fantásticos, casi nada. Aunque seguía siendo el mismo formato y extraído de la edición original de
Forum, el precio también fue el mismo y se mejoró con la inclusión de las portadas, aunque se veían bastante pequeñas fueron de agradecer. Nuevamente con suscripción (tema que se me olvidaba comentar) y debo decir que es muy recomendable el material recopilado, con
John Byrne en estado de gracia, escribiendo la que es una de las mejores etapas del cuarteto fantástico. Resulta curioso que los editores (
Viturtia en este caso) desaprovecharan esta etapa para la película, pero lo cierto es que en aquellos momentos, aunque había una gran expectación por los proyectos de adaptación de superhéroes, no había la seguridad que tenemos hoy en día a la hora de adaptar un cómic u otro.

Los siguientes, sin embargo, sí que fueron aprovechando las adaptaciones y además muy acertados, con etapas muy apetitosas para el aficionado. El infame largometraje de
Daredevil (en mi opinión) nos dio la posibilidad de disfrutar el
DD de
Miller, con una etapa de
O´Neill y
Mazuchelli de por medio, acabando con algunos especiales un tanto bizarros y con el imprescindible
Born Again. En definitiva, otro acierto indiscutible por parte de la editorial y con las mismas características que los anteriores, el mismo tamaño en las portadas incluso. Sin embargo, tras la célebre adaptación de
Spiderman, de la mano de
Sam Raimi, tuvimos el primer coleccionable que no reunía una etapa concreta de gran calidad, con altibajos y saltando de una colección a otra (ya sabéis, el trepamuros tiene varias colecciones:
Amazing Spider-man,
Web of Spider-man,
Peter Parker The Sensational Spider-man…). No es que fuera un mal coleccionable, pero desde luego habían números que estaban bien y otros que eran de vergüenza ajena, con varios dibujantes por el camino, unos más acertados que otros (nótese mi “predilección” por
Milgrom y menos mal que estaba un primerizo pero inspirado
John Romita Jr.). Aún así, fue un éxito considerable.

Y entonces llegó la adaptación de
Hulk de la mano de
Ang Lee, por lo que aprovecharon para sacar uno de los mejores coleccionables que se puedan encontrar. Indiscutiblemente el
Hulk de
Peter David es de lo mejorcito que se pueda leer de
Marvel, sobre todo por lo bien desarrollado y cerrado que está. Se trata de una de las etapas emblemáticas del personaje, por no decir que está publicada de maravilla, en el sentido de que no se dejan nada importante en el tintero y, encima, tienen la gran idea de terminarlo con el especial
Hulk: The End, muy apropiado teniendo en cuenta que está realizado por los mismos autores de las mejores sagas del coleccionable, ofreciendo así un producto muy completo y satisfactorio.
Sin embargo, aunque éste reúne las mismas características que los anteriores, el tamaño ya es comic-book, esto se debe a que es el primer coleccionable que se acerca a los números más modernos, de los 90, y entonces Forum ya sacaba sus cómics con el tamaño que todos conocemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario